La leucemia es el cáncer de la sangre y se desarrolla en la médula ósea.
La médula ósea:es el tejido esponjoso que se encuentra en el centro de los huesos grandes del cuerpo y que produce las tres principales células de la sangre:
*Glóbulos blancos (que combaten las infecciones)
*glóbulos rojos (que transportan oxígeno)
*plaquetas (que detienen las hemorragias y permiten que la sangre coagule)
Por razones que se desconocen, la médula ósea de una persona con leucemia produce glóbulos blancos que no maduran correctamente, pero su reproducción es constante. Las células sanas y normales se reproducen sólo cuando hay espacio suficiente para ellas. El cuerpo puede regular la producción de células enviando señales que indican cuándo ésta debe detenerse. En el caso de la leucemia, estas células no responden a dichas señales y se reproducen, independientemente del espacio disponible.
Se reproducen muy rápidamente y no funcionan como glóbulos blancos sanos, y no cumplen con su tarea de defender al cuerpo humano contra las infecciones. Cuando los glóbulos blancos inmaduros, llamados blastos, comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea, la persona experimenta los síntomas de la leucemia (infecciones, anemia, sangrado)
La leucemia es el cáncer más común en los niños.
Lo que ocurre es la producción incontrolable de glóbulos blancos que terminan siendo inmaduros y, así, no cumplen su función protectora, dejando al organismo débil y susceptible a enfermedades
Los cánceres que son "agudos", por lo general, empeoran rápidamente si no se tratan. Los cánceres que son "crónicos", por lo común, empeoran lentamente.
La leucemia mieloide aguda (LMA)
También se conoce como:
Leucemia mielógena aguda y crónica
Leucemia mieloblástica aguda
Leucemia granulocitica aguda
Leucemia no linfoblástica aguda

También se conoce como:
Leucemia mielógena
Leucemia mieloblástica aguda
Leucemia granulocítica aguda y leucemia no lnfoblàstica aguda
Las células son capaces de reproducirse por sí mismas, logrando así la sustitución de células muertas por células nuevas. Pero este proceso requiere que las células sustitutivas estén maduras, como en el caso de las sanguíneas.
Cuando las células sanguíneas inmaduras (blastos) proliferan, es decir, se reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí como en la sangre, logran reemplazar a las células normales; las cuales formaran en otras condiciones- sangre sin alteración alguna. A esta proliferación incontrolada se le denomina leucemia.
La causa de tal alteración se desconoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, está demostrado que la leucemia no es un padecimiento hereditario o contagioso, ni tiene relación alguna con “sustos” o “embrujos”. La mayor parte de las veces se presenta en niños previamente sanos.
Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un “cáncer de la sangre”, cuya causa puede deberse a la conjunción de factores tales como radiación, substancias tóxicas, virus y otros, que en general resultan desconocidos, pero que al actuar juntos desencadenan el padecimiento
¿A quienes afecta la leucemia?

La leucemia es el tipo de cáncer más común en la infancia. En los Estados Unidos, afecta a aproximadamente 3000 niños anualmente, cifra que representa alrededor del 30 por ciento de los cánceres infantiles.
La leucemia puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en los niños entre 2 y 6 años de edad. Esta enfermedad se presenta con una frecuencia ligeramente mayor en los varones que en las mujeres y es más común en niños caucásicos que en niños africano-americanos o de otras razas.
¿Cuáles son las causas de la leucemia en los niños?
.
El tipo de conflcito es igual que el de un adulto, o sea, un conflcito de auto-desvalorizacion. "No sentirse capaz de hacer algo " por ejemplo.
Cuando un niño en el vientre materno permanece enredado en el cordón umbilical y siente que se ahoga, o cuando siente ganas de salir, pero no consigue hacerlo, vive un conflicto de autodesvalorización que resolverá en el momento del nacimiento, pasando a la fase de vagotonía.
O un niño se auto-desvalora porque ha sido relegado por otro hermanito.
La mayoría de las leucemias infantiles son:
*Trastornos genéticos adquiridos.
Esto significa que las mutaciones genéticas y las anomalías cromosómicas de las células se producen esporádicamente (al azar).
*El sistema inmunológico juega un papel importante en la protección del cuerpo contra las enfermedades, entre ellas, el cáncer. Una alteración o un defecto del sistema inmunológico puede aumentar el riesgo de desarrollar leucemia.
*Circunstancias tales como la exposición a ciertos virus, a factores ambientales, a sustancias químicas y a diferentes infecciones se han asociado con los daños al sistema inmunológico.
*Con excepción de los síndromes genéticos específicos, no se sabe mucho acerca de las causas de la leucemia infantil.
¿Cuáles son los síntomas de la leucemia?

Debido a que la leucemia es el cáncer del tejido que produce las células sanguíneas, los síntomas iníciales generalmente se relacionan con el funcionamiento irregular de la médula ósea. Ésta es la responsable de almacenar y producir alrededor del 95 por ciento de las células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
Cuando se presenta la leucemia, los glóbulos blancos anormales (blastos) comienzan a reproducirse muy rápidamente, desplazan a las demás células sanas y compiten con ellas por los nutrientes y el espacio. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la leucemia. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
v Anemia
v Infecciones recurrentes
v Dolor de huesos y las articulaciones
v Dolor abdominal
v Inflamación en los ganglios linfáticos
v Dificultad para respirar (disnea)
¿Cómo se diagnostica la leucemia?

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de la leucemia pueden incluir:
*Aspiración y biopsia de la médula ósea

- Procedimiento que consiste en extraer médula por aspiración o con una aguja previa anestesia local. En la biopsia por aspiración, se retira una muestra de líquido de la médula ósea. En la biopsia con aguja, se retiran células (no líquido) de la médula ósea. A menudo se utilizan estos métodos en combinación.
* Recuento sanguíneo completo (complete blood count, CBC)

Medición del tamaño, la cantidad y la madurez de las diferentes células sanguíneas que se encuentran en un volumen de sangre específico.
* Análisis de sangre adicionales
Pueden incluir la química sanguínea, la evaluación de la función renal y hepática y estudios genéticos.

* Tomografía computarizada (también llamada escáner CT o CAT.)
Procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Un escáner CT muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo como por ejemplo, los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que las radiografías comunes.
* Resonancia magnética nuclear (RMN)
- Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.
* Radiografía
Examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.
* Ecografía (también llamada sonografía)
Técnica de imágenes diagnósticas que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo en los distintos vasos.
* Biopsia del ganglio linfático.
* Punción raquídea (punción lumbar)
Procedimiento mediante el cual se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo (la zona que rodea a la médula espinal). Por medio de este procedimiento se puede medir la presión que existe en el conducto raquídeo y en el cerebro. También se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (cerebral spinal fluid, CSF) y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El líquido cefalorraquídeo es el líquido que baña el cerebro y la médula espinal de su hijo.
Tratamiento de la leucemia:
El tratamiento específico para la leucemia será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
* La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.
* Qué tan avanzada está la enfermedad.
* La tolerancia de su hijo a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
* Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
* Su opinión o preferencia.
Generalmente, el tratamiento comienza cuando se presentan síntomas como por ejemplo, la anemia, el sangrado o las infecciones.
Además, el tratamiento de la leucemia puede incluir (solo o en combinación):
* Quimioterapia.
* Medicamentos o quimioterapia por vía intratecal (medicamentos introducidos a la médula espinal con una aguja, en el área denominada espacio subaracnoide).
* Qué tan avanzada está la enfermedad.
* La respuesta de la enfermedad al tratamiento.
* La genética.
* La edad y el estado general de salud de su hijo.
* La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
* Los nuevos acontecimientos en el tratamiento.
Como sucede con cualquier tipo de cáncer, el pronóstico y la supervivencia a largo plazo pueden variar considerablemente según el niño. La atención médica inmediata y una terapia agresiva contribuyen a un mejor pronóstico. El seguimiento continuo es esencial para un niño al que se le ha diagnosticado leucemia
* Radioterapia.
* Trasplante de médula ósea.
* Terapia biológica.
* Medicamentos (para prevenir o tratar el daño a otros sistemas del cuerpo causado por el tratamiento de la leucemia).
* Medicamentos (para las náuseas y los efectos secundarios del tratamiento).
* Transfusiones sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas).
* Antibióticos (para prevenir y tratar infecciones).
* Seguimiento médico continúo (para determinar la respuesta al tratamiento, controlar sus efectos secundarios y detectar la reaparición de la enfermedad).
¿Cuáles son las diferentes etapas del tratamiento de la leucemia?
Existen varias etapas en el tratamiento de la leucemia, entre ellas, las siguientes:
* Inducción
Combinación de quimioterapia o radiación y medicamentos que se administra para detener el proceso de producción de células anormales por parte de la médula ósea. El objetivo de esta etapa del tratamiento es la remisión, es decir, impedir la producción de células de la leucemia. Esta fase puede durar aproximadamente un mes, y puede repetirse si no se alcanza el objetivo.
* Intensificación
- Tratamiento continúo aun cuando las células de la leucemia no se visualizan. Las células de la leucemia pueden no visualizarse en un análisis de sangre o en un examen de médula ósea; sin embargo, es posible que aún estén en el cuerpo.
* Mantenimiento
- Etapa que mantiene a la médula ósea libre de leucemia a través de una quimioterapia constante menos intensa y de mayor duración. Esta fase puede durar desde meses hasta varios años. Se requieren visitas regulares al médico para controlar la respuesta al tratamiento, controlar sus efectos secundarios y detectar la reaparición de la enfermedad.
* Recaída
- Pueden ocurrir recaídas si la terapia es muy agresiva. La recaída significa que la médula ósea comienza nuevamente a producir células anormales. Puede producirse durante cualquier etapa del tratamiento o incluso meses o años después de que el tratamiento ha concluido.
Perspectivas a largo plazo para un niño con leucemia:
El pronóstico depende en gran medida de lo siguiente:
.
Un paciente que sobrevivió a la leucemia puede presentar evidencias de los efectos secundarios de la radioterapia y la quimioterapia. También es posible que la enfermedad vuelva a aparecer. De todas maneras, continuamente se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y reducir los efectos secundarios.
La Leucemia Mielógena Aguda

¿Qué es la leucemia mielógena aguda?
La leucemia mielógena aguda (su sigla en inglés es AML) es un cáncer de la sangre en el cual la médula ósea produce demasiados granulocitos, un tipo de glóbulo blanco.
Normalmente, las células de la médula ósea maduran hasta convertirse en diferentes tipos de glóbulos blancos. La leucemia mielógena aguda afecta a las células sanguíneas jóvenes (llamadas blastos) que se convierten en un tipo de glóbulo blanco (denominado granulocito). La función principal de los granulocitos es destruir las bacterias. Los blastos, que no maduran y se hacen demasiado numerosos, permanecen en la médula ósea y en la sangre. La leucemia aguda puede producirse en unos cuantos días o semanas. Las alteraciones cromosómicas (cromosomas adicionales y cambios estructurales en el material cromosómico) están presentes en la aguda se presenta en niños y adultos.
mayoría de los pacientes.
La anemia mielógena
¿Cuáles son los síntomas de la leucemia mielógena aguda?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la la leucemia mielógena aguda. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
* Anemia.
* Hemorragia.
* y articulaciones.
* Nódulos linfáticos Moretones.
* Fiebre.
* Debilidad persistente.
* Fatiga.
* Dolores en los huesos hinchados.
Los síntomas de la leucemia mielógena aguda pueden parecerse a los de otros trastornos de la sangre o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la leucemia mielógena aguda?
Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la leucemia mielógena aguda pueden incluir los siguientes:
* Exámenes de sangre adicionales y otros procedimientos de evaluación.
* Aspiración y biopsia de la médula ósea - puede retirarse médula por aspiración o mediante una biopsia con aguja con anestesia local. En la biopsia de aspiración, se retira una muestra de líquido de la médula ósea. En una biopsia con aguja, se retiran células (no líquido) de la médula ósea. A menudo se utilizan estos métodos en combinación.
* Punción raquídea/punción lumbar - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo, que es la zona que rodea la médula espinal. Entonces se puede medir la presión que existe en la médula espinal y en el encéfalo. Se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (su sigla en inglés es CSF) y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El líquido cefalorraquídeo es el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal.
Tratamiento de la leucemia mielógena aguda
El tratamiento específico de la leucemia mielógena aguda será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
* Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
* Qué tan avanzada está la enfermedad.
* Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
* Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
* Su opinión o preferencia.
El tratamiento puede incluir:
* Quimioterapia.
* Radioterapia.
* Trasplante de médula ósea.
¿ La leucemis es cancer?

La leucemia no es propiamente cancer. Sino que es la fase de solucion , es decir, que el paciente ya ha superado el conflcito emocional de auto-desvalorizacion y el cuerpo inmediatamente ha entrado en fase de curacion de los daños en la medula osea sufridos en la primera fase.
¿se puede prevenir la leucemia?

No se puede prevenir la leucemia, solo evitar los factores de riesgo, pero en cualquier caso es una loteria que nadie quiere recibir.
Esta enfermedad no es contagiosa y no se rige por patrones hereditarios, lo cual es muy importante que se explique a los enfermos y familiares ya que aporta una cierta tranquilidad a todos.
Características

La principal característica de las leucemias agudas es la presencia de un "cese madurativo" de las células de línea mieloide (LMA) o Linfoide (LLA) con blastosis en médula ósea (superior de 20% de celularidad no eritroide según la OMS). Dado que todavía queda hematopoyesis normal residual, puede verse en sangre periférica la existencia de un "hiato leucémico", es decir, presencia de formas inmaduras en sangre periférica y formas maduras pero con ausencia de elementos intermedios.
En las leucemias crónicas, la principal característica morfológica es la no existencia de dicho hiato leucémico, ya que no existe stop madurativo, permitiendo secretar a la sangre células maduras, y su curso clínico suele ser indolente
La diferencia entre la leucemia linfocítica y la leucemia mielógena
Es la etapa de desarrollo de la denominada célula madre pluripotente. Esta célula es la primera etapa de desarrollo de todas las células sanguíneas (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas). La célula madre pluripotente atraviesa varias etapas de desarrollo hasta que madura como una célula funcional. La leucemia está determinada por la etapa de desarrollo en que se encuentra la célula cuando se vuelve maligna o cancerosa.
Las células madre maduran como células linfoides o células mieloides. A su vez, las células linfoides maduran como linfocitos B o linfocitos T. Si la leucemia se presenta en alguna de estas células, se la denomina leucemia mielógena aguda (ALL). Si la leucemia se detecta en una etapa más avanzada del desarrollo de las células, puede clasificarse tanto como ALL de células B o ALL de células T. Cuanto más avanzada sea la etapa de maduración de las células, más difícil será el tratamiento.
Las células mieloides originarán las plaquetas, los glóbulos rojos y dos tipos de glóbulos blancos específicos denominados neutrófilos y macrófagos. Existen muchas subclasificaciones para la AML. El tipo de leucemia está determinado por la etapa de desarrollo en que se encuentran las células normales cuando se convierten en células de leucemia.